Opinión

El agua en la metrópoli: un problema sistemático

Decisiones.- A principios del presente mes, el Gobernador anunciaba que ante la creciente demanda de la ciudadanía por los servicios de abastecimiento de agua potable y la escasez de lluvias del año pasado en una de las principales fuentes de abastecimiento para la zona metropolitana de Guadalajara como lo es la Presa Calderón, eran motivos fuertes para evidenciar la necesidad de emitir la acción denominada “suministro rotatorio”, el cual en el argot popular en otros años se le llamaba “tandeos”.

Por ende, dicha acción ha encendido las alarmas de alerta de la población, no sólo por las implicaciones de no contar con el vital líquido, sino por declaraciones que hacen entrever el resurgimiento de los proyectos de las presas El Zapotillo y Purgatorio que han mostrado avances de construcción del 92 por ciento y 56 por ciento, respectivamente, en más de una década, que desde esas administraciones a la fecha se les ha asignado más de 40 mil millones de pesos, sobre los que pesan en el primero varios amparos por las poblaciones afectadas, específicamente la de Temacapulín; y en los cuales se han politizado tanto que fueron estandarte de discurso en campañas electorales.

No obstante, si bien hay un debate encontrado que se aviva anualmente con los recortes de agua que se han sistematizado y son una acción más que conocida por los habitantes de la metrópoli, hay opiniones que se disputan si en verdad corresponde a una problemática de distribución o de abastecimiento; mismas que pueden tener una porción de la realidad pero que tienen en su mayoría un punto en común sobre la existencia de un “cartel del agua” el cual ha tomado decisiones a lo largo del tiempo que contravienen el ciclo natural del recurso, que no atiende el problema de mantenimiento de la red (supresión permanente de fugas, agua que no cumple con las normas oficiales mexicanas, etc.) y no ha generado alternativas de captación de agua pluvial a gran escala.

De esto último, cabe destacar el tema del acuaférico, el cual fue anunciado su conclusión para las siguientes semanas, de un proyecto que inició hace 30 años y que por motivos de preferencias de asignaciones presupuestales se dejó a la deriva hasta hace dos años en que la presente administración estatal anunció retomar las obras.

Sin embargo, también el problema radica en sectores de la población apática que consumen irracionalmente para actividades personales bajo la consigna de pagar por ella, o de la cartera de grandes deudores (empresas, instituciones, etc.) que tienen saldo millonarios sin liquidar y que afectan en gran medida los equilibrios fiscales del organismo operador el cual debe hacer ajustes de costos para los usuarios cautivos (afectando a éstos últimos). 

Etiquetas

Inmaculada Ramírez Rojas

Se desempeña como Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Resiliencia del Gobierno de Zapopan. Durante la administración 2015 al 2018 del Gobierno de Guadalajara fue la Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Resiliencia. Estudió la Licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno, la maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara y actualmente está en el posgrado de Administración y Políticas Públicas por la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenio protegido
Cerrar