Opinión
Día Mundial de la prevención del suicidio, políticas públicas actuales y su futuro como zona metropolitana.

Decisiones.- Según estimaciones del Instituto Jalisciense de salud mental, al año o por lo menos en el registro de este último año, se atienden cerca de 55 mil personas con diferentes trastornos o padecimientos mentales, pero además existe una cifra oscura que mucha gente desconoce y que incluso dependencias municipales no llevan a cabo registro alguno sobre la cantidad de suicidas o posibles suicidios que se llevan a cabo en su ciudad, así como de las políticas públicas para su atención.
Tal es el caso que en nuestro estado se llevan a cabo 1 mil suicidios o tentativas del mismo, pero lo realmente preocupante es la edad en la que más personas llevan a cabo esto y es desde adolecentes de 15 años hasta adultos de 45 años de edad.
Esta brecha generacional es sin duda un foco rojo para nuestro estado, y una llamada de atención para nuestra ciudad que crece a pasos enormes y que además de ir creciendo en densidad poblacional, explosión demográfica y económicamente, también lleva de la mano un incremento significativo de necesidades básicas para todos los que vivimos en esta urbe que recientemente fue reconocida como zona metropolitana; adquiriendo nuevas responsabilidades compartidas con otros dos municipios que quizás solo estén pensando en los recursos económicos que llegaran.
Sorprendentemente las cifras arrojadas por este instituto de salud mental, dice que la zona metropolitana sin duda es el primer lugar en esta numérica general, pero nuestro municipio solo está por debajo de la ciudad de Puerto Vallarta. Lo cual nos da un índice muy alto a pesar de tener otras ciudades más grandes y con mayor población dentro del estado.
Nuestros servicios de emergencia, están siendo rebasados por este tipo de fenómenos que requieren de una atención primaria y que tengan un departamento de Psicología que sea capaz de brindar atención a cualquier hora del día y sobre todo le dé un seguimiento a los casos de urgencia, como comúnmente conocemos como Primeros Auxilios Psicológicos.
Durante mi gestión en la organización sindical bomberil que represente hasta el año 2015, logré llevar acabo la creación de la primer área de Psicología en la Dirección de Bomberos de Guadalajara, donde actualmente sigo laborando desde 2002 y con un impacto profesional que se generó en todo el país, incluso primero que la ciudad de México. Lo cual ha contribuido a un desarrollo impresionante en nuestro estado e incluso en todo Latinoamérica, brindando servicios de atención psicológica tanto a los respondientes a las emergencias, llámese bomberos, paramédicos, etc. Y a los pacientes o usuarios que han sido intervenidos con éxito evitando así una desgracia.
Es momento de que nuestra ciudad y nuestra zona metropolitana lleve a cabo una inversión en el equipo de intervención en crisis, y además ese mismo equipo evalué de manera colectiva el comportamiento de nuestra ciudad, para llevar a cabo un nuevo modelo que de confianza en los cuerpos de seguridad y de protección civil. Programas novedosos, pero sobre todo que explote de manera prudente y eficaz el gran recurso que tenemos con prestadores de servicio de la Universidad de Guadalajara a través de los estudiantes de la Licenciatura en Psicología que cursan esta licenciatura en nuestra ciudad y lleven a sus diferentes puntos de origen un innovador sistema de intervención en crisis y atención psicológica de emergencias.
Éste 10 de Septiembre, debemos recordar que las enfermedades psicológicas también pueden causarte la muerte, por lo cual te dejo una infografía muy básica en mi página de Facebook y te des el tiempo de meditarla y sobre todo compartirla, para que seamos más las personas que tomemos más en serio esta condición humana que cada vez es más común y peor aún en estos tiempos de pandemia.
Es importantísimo que si te encuentras en una crisis nerviosa, de inmediato busques ayuda a alguien más para que te acerque con algún profesional de la materia, recuerda que las crisis se generan por eventos traumáticos repentinos de gran calado, o en su defecto por un cumulo de situaciones que llevan a una confusión tal y similar a estar drogado, y es importantísimo que se busque ayuda inmediata, para que seas o sea en este caso alguna persona que sufra de estos padecimientos tratado de inmediato, evitar así una desgracia y un daño en el entorno personal.
Los signos y síntomas de una afección psicológica son:
- Exceso de sueño o cansancio excesivo.
- Repentinos cambios de humor.
- Exceso de alcohol, drogas o sustancias psicotrópicas.
- Excesivo aislamiento social.
- Cambio repentino del su comportamiento habitual.
- Hablar constantemente de la muerte o las formas de morir.
- Cambio de hábitos alimenticios.
- Antecedentes suicidas.
Si tienes o conoces a alguien con estos síntomas, ayúdate y ayúdalo llevándolo con un profesional en la materia. No esperes a que la situación se haga más grave y se pueda salir de control.
Las causas pueden ser múltiples
Aislamiento (muy común en tiempo de pandemia), Trastornos mentales, Depresión, Drogas, Historial de abuso sexual, Problemas económicos o familiares, Sentimiento de rechazo, Envejecimiento, Muerte de familiares, etc.
Sus factores de riesgo pueden ser muchos, entre ellos pueden ser el fácil acceso a las armas, autoagresión, acceso a sustancias venenosas, etc.
Si conoces o requieres ayuda llama al Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) al teléfono: 3330309900, y en caso de emergencia llama al 911.
#DiaMundialParalaPrevenciondelSuicidio