Opinión

Conocer y proteger las cuencas y territorios hidrosociales

Decisiones.- Las cuencas son cuerpos de agua conformadas por ríos, manantiales y nacimientos de agua que recorren pueblos, municipios, regiones, y países. Mientras que el territorio hidrosocial es aquel en el que se reconoce también como hábitat o casa de pueblos, rancherías, localidades, que viven cerca de un cauce de agua que les abastece de agua para su subsistencia. Además de que hay en la gente una afinidad y se identifican con el río, lago, laguna, manantial, como fuente vital para su subsistencia como lo proponen diversos autores como Erik Swyngedouw.

La importancia de las cuencas y los territorios hidrosociales se debe a que en el actual contexto ambiental latinoamericano y en particular en México sus condiciones ambientales se siguen deteriorando. Por lo que, es necesario que los diferentes sectores, instituciones, grupos sociales, políticos, culturales, ambientales, entre otros, mantengamos una constante reflexión acerca de los impactos que tiene la participación de los diferentes niveles de gobierno y proyectos de desarrollo económico en nuestros municipios, pueblos, ejidos, etc. 

En los próximos días 10 y 11 de septiembre, investigadores de diversas instituciones de educación superior realizarán el Coloquio de Cuencas y Territorios Hidrosociales, su presente y su futuro”, en el que se presentarán conferencias magistrales de investigadores con amplia trayectoria, que hablarán sobre temas relacionados con las condiciones del medio ambiente en territorios globales y movimientos sociales.

Además, habrá presentaciones de ponencias, así como una muestra de cortometrajes, por parte de estudiantes e investigadores nacionales e internacionales, que compartirán situaciones de México y América Latina sobre el agua y su relación con la cultura de los pueblos, las situaciones ambientales desde las ciudades, regiones, y territorios en general. El Coloquio de Cuencas y Territorios Hidrosociales invita al público en general a conocer y reflexión sobre la importancia del agua y el territorio en México, América latina y el mundo. 

Los organizadores del Coloquio son la como la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER) de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, el Centro Universitario Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y el Centro Universitario de la Ciénega (CUCIENEGA), el Centro Universitario del Norte, de la Red Universidad de Guadalajara, la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Área Temática 6 de la Red Waterlat-Gobacit.

La importancia de reunirse para compartir los estudios realizados sobre agua, bien lo señala Esteban Castro, cuando afirma que: “el agua”, nos brinda una oportunidad formidable para intentar avanzar en la construcción de coordinaciones interdisciplinarias más avanzadas, con el objeto de continuar identificando, describiendo y analizando las estructuras y los procesos que pueden ayudar a explicar y, eventualmente, transformar nuestras relaciones con la naturaleza y con el agua, como parte del proyecto más ambicioso de transformar el orden social prevaleciente y contribuir a la emergencia y consolidación de órdenes sociales más humanos, justos, igualitarios, incluyentes, y substantivamente democráticos (Castro, 2019, 39).

El evento se trasmitirá a través de las siguientes plataformas: 

Etiquetas

Adriana Hernández

Profesora – investigadora en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara desde el 2001. Su línea de Generación y aplicación del conocimiento es: Desarrollo regional y medio ambiente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenio protegido
Cerrar