Opinión
Las ventajas de pertenecer a un Área Metropolitana
![Magdiel Gómez Muñiz](https://decisiones.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/Foto_Opinión_Magdiel_Decisiones-780x405.jpg)
Decisiones.- Anthony Giddens, destacado sociólogo británico, acuñó por primera vez el concepto de localidades regionalizadas, refiriéndose a la “reconceptualización de los territorios sociales como territorios físicos que están estructurados en el tiempo por ritmos sociales”. (Giddens, 1984)
Para el caso que nos ocupa, en las últimas semanas del mes de junio 2020, pudimos atestiguar la puesta en marcha de un territorio que hoy lleva el nombre de Área Metropolitana de Ocotlán.
Este “archipiélago urbano” que no es nuevo, se constituye por tres municipios colindantes con la laguna de Chapala; los distingue un eje carretero interestatal Jalisco-Michoacán, y se suma el macizo forestal de 10 mil hectáreas en uno de los municipios que integran la identidad metropolitana.
Desde 1950 la región Ciénega de Jalisco, se sube a la ola de resolver las asimetrías sociales a partir de explotar sus ecosistemas y crear modelos de ciudad con el fin último del bien común. El acercar fronteras supramunicipales Jamay, Ocotlán y Poncitlán tienen un aliciente de ejercer presupuestos federales más focalizado. No se trata solo de ejercer recursos, se trata de organizar sus colindancias, más allá de sus vocacionamientos sectoriales y diferencias.
Estas prácticas que hoy dan frutos sirvan para sumar voluntades y adoptar agendas comunes en beneficio socio-espacial del tejido social. La pregunta obligada para muchos podría ser: ¿cuáles son los beneficios que trae la puesta en marcha de un Área Metropolitana? Y a riesgo de parecer reduccionista se puede señalar lo siguiente, rescatando las consideraciones de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU):
- Incrementar la capacidad de gestión de recursos ante gobiernos estatales y federales.
- Fortalecer las acciones de planeación.
- Generar asociaciones intermunicipales.
- Resolver problemas ambientales y regionales.
- Potenciar el crecimiento económico y nivel de vida de las personas.
- Aumentar la recaudación de impuestos debido a un incremento en el número de contribuyentes.
- Reducir los costos de producción por mayor cercanía con servicios, insumos y mano de obra.
- Incrementar el mercado ante una alta concentración poblacional.
- Detonar mayores oportunidades laborales.
- Tener presencia internacional, y atraer inversiones extranjeras.
Estas prácticas de conexión municipal y sus bondades en relación con la nueva forma de habitabilidad multicéntrica marcarán tendencia para que más municipios se sumen a las unidades de desarrollo que van más allá de ser una simple región en aras de entender los territorios y sus ritmos sociales.
Bibliografía:
- Giddens, A. (1984) The Constitution of Society. California: University of California Press.
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) https://www.gob.mx/sedatu
También lee: Se requieren ciudadanos integrales con compromiso mutuo para enfrentar al Covid-19