
Decisiones.- En una entrevista con el investigador Rubén Darío del Río, quien ha dedicado sus estudios a los casos de insuficiencia renal debido a las cuencas hídricas contaminadas como el Lago de Chapala que rodea a Mezcala, explicó que los poblados aledaños al Lago es donde más personas padecen de insuficiencia renal, debido a que el riego de sus cultivos dependen ampliamente de su agua.
Según el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y Tratamientos de Aguas Residuales en Operación en diciembre del 2017 en la localidad de Mezcala por medio del sistema de lodos activados se trató el agua residual del Lago de Chapala, donde la capacidad instalada fue de ocho litros por segundo y el caudal tratado fue de igual manera de ocho litros por segundo.
No obstante, una de las principales problemáticas, según lo describe del Río son los datos anacrónicos con los que trabajan las dependencias encargadas del saneamiento y limpieza de los ríos, esto aunado a las irregularidades encontradas en las dependencias del Siapa, Conagua y CEA, en donde aseguró anomalías por malversación y desvíos en las cuencas. Siendo estos solo unos de los problemas que no permiten una limpieza efectiva del lago.

Rocío Moreno declaró que en Mezcala en vista de los numerosos casos de las afecciones renales empezaron a atribuirlo a una cuestión genética derivada de las uniones entre familias y a las prácticas culinarias de las personas, esto según la historiadora, porque intentaban encubrir la verdadera raíz de la enfermedad.
“Con el simple hecho de que todos los cultivos se riegan con el Lago de Chapala, la cercanía que tenemos y el consumo de pescado que es en toda la región nos hace vulnerables y hay muchísimos enfermos renales en Mezcala y San Pedro y demás comunidades, todo tiene que ver por la contaminación de la industria y que están vertiendo metales pesados al agua”, añadió Rocío.