Poncitlán
Tendencia

Gestionarán reconocimiento de  Mezcala como comunidad indígena originaria 

La Comisión Estatal Indígena abre convocatoria para actualizar padrón de poblaciones indígenas. 

Decisiones. – Los comuneros de Mezcala realizarán el trámite para obtener el título de «Comunidad Indígena Originaria» ante la Comisión Estatal Indígena (CEI). De aprobarse, los tres poderes del Estado tendrían que reconocerles como tal. 

La convocatoria abrió este lunes 7 de diciembre y terminará 40 días hábiles después, es decir este 29 de enero de 2021. 

El secretario técnico del comisariado de bienes comunales de Mezcala, Luis Alberto Indalecio Baltazar, informó que esperan la integración de Mezcala para lograr principalmente el respeto a su autogobierno y a su territorio. 

“Una de las razones de que se logre el reconocimiento pondera mucho, sobre todo, que los recursos que las comunidades o los pueblos originarios reciben son directamente asignados a las mismas poblaciones, los ayuntamientos digamos que pasarían a un segundo plano, porque directamente se les asigna a estos pueblos, al gobierno tradicional”, indicó. 

Además varios programas sociales podrían llegar a los habitantes de Mezcala, tales como las becas indígenas que actualmente van encaminadas a tres pueblos de Mexquitic, Tuxpan y Bolaños. La obra pública tendría que ser pensada desde los usos y costumbres de los habitantes de la localidad y no desde proyectistas con ideas alejadas a las necesidades y deseos comunales. 

Indalecio Baltazar explicó que luego de buscar la integración al padrón desde el 2012, ya cuentan con la mayoría de requisitos por lo que confía en que no será problema realizar el trámite. 

“Como comunidad tenemos desde el 2012 con este trámite sin embargo se nos había negado, hoy los requisitos de la comisión estatal Indígena pública, pues básicamente ya los tenemos todos en su totalidad”, expresó. 

La documentación para incorporarse al padrón de comunidades y localidades como población Indígena Originaria consta de un documento que contenga nombre del promovente, domicilio donde se le puedan hacer llegar notificaciones, denominación de la comunidad de solicitante, ubicación geográfica de la comunidad o localidad objeto de la solicitud, población estimada y exposición de motivos que sustenten su petición. 

También debe integrase el acta de asamblea comunal, ejidal o comunitaria que acredite que es una solicitud a petición de la comunidad original y copia del documento de cotejo con que se acredite la posesión legal de la tierra, copia de actas de posesión y deslinde, copia del plano definitivo que permita determinar la delimitación de la comunidad, las pruebas con las que se sustentan las formas de conservación y práctica de los usos y costumbres de la comunidad. 

Plaza de Mezcala. Foto: Jessica Padilla.
Plaza de Mezcala.
Foto: Jessica Padilla.

El reconocimiento negado para Mezcala 

Durante años Mezcala dejó de considerarse comunidad indígena para el gobierno de Jalisco y del país y aunque existen vestigios, población indígena, pinturas rupestres, replican tradiciones indígenas cocas, les dejaron de considerar indígenas. 

El Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que firmó México en 1989, establece que los indígenas tienen derecho a vivir y desarrollarse como comunidades distintas y a ser respetados. Que los gobiernos están obligados a cuidar su integridad cultural y el derecho de sus tierras, territorios, recursos naturales y sus propias formas de organización sin intermediarios.

También el Artículo 8 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado el 13 de septiembre de 2007, dicta que cada Estado debe establecer mecanismos de prevención y resarcimiento de actos que tengan por objeto privar a los indígenas de su integridad, valores, identidad étnica, enajenar sus tierras o recursos y toda forma de traslado forzado de su población.

Pero el Estado solo ha realizado reparaciones a la infraestructura de la Isla de Mezcala, respecto a la protección de su territorio, hay un juicio de casi 20 años que aún no se ha resuelto por una invasión y su patrimonio inmaterial se ha ido difuminando sin llevar una constancia de él por parte del mismo Estado.

Alberto Indalecio platicó, en una entrevista en 2019, que la CEI justificaba las restricciones en que ambas poblaciones perdieron su lenguaje, usos y costumbres nativas: “Asunto que nosotros hemos enfocado en que sí, ya el grueso de la gente no habla el dialecto, pero todavía seguimos conservando cultura, tradición y folclor”.

Pero la Ley Sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas de Jalisco, establece que un pueblo indígena es aquel que desciende de poblaciones que al iniciar la colonización habitaban y permanecen en el territorio, conservando su cultura y formas autónomas de organización social, económica, política o parte de ellas.

Y además, el Artículo 45 del Reglamento de la misma Ley aclara que la falta de cuestiones etnolingüísticas no es limitante y considera su contexto histórico-cultural, mientras haya un precedente del desuso de la lengua materna.

“Todavía llevamos a cabo ritos como el ‘Baño de la Nola’ en Mezcala […] O incluso seguimos utilizando referencias a ciertos puntos de nuestra comunidad como es el caso de nuestros antepasados”, describió Indalecio Baltazar.

Por su parte César Octavio Pérez Verónica, director ejecutivo del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), manifestó desde 2019 que no es clara la razón de la falta de integración al padrón y existen situaciones omisas de parte del Ejecutivo, así como del Congreso de Jalisco y no es entendible cómo es que se les sigue negando esa condición ya que estos pueblos cuentan con títulos virreinales del siglo XVI.

Con esta convocatoria, la población esperará el dictamen del mismo Estado, por medio de la CEI, que le quitó el título de comunidad indígena, título que no debió de quitarles nunca según la ONU, falta ahora que se discuta la reparación de daños, tema que no ha sido tocado por algún funcionario de Jalisco. 

Te invitamos a leer: 

El reconocimiento negado para Mezcala y San Pedro Itzicán

Etiquetas

Jessica Padilla Tepoxtecatl

Licenciada en Periodismo, diplomada en Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, maestrante en Derecho. Reporteo política, corrupción, derechos humanos, acciones sociales, niñez, género y agenda diversa en los municipios de la Ciénega.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenio protegido
Cerrar