InternacionalOcotlán
Ocotlense lucha por los derechos de otros migrantes en EUA
Reyes se cuestiona si de Ocotlán salen muchos profesionales, porqué no hay fuentes dignas de empleo para ellos.
Decisiones.- Debido a las bajas oportunidades laborales, bajos salarios y los espacios reducidos en campos profesionales, personas con preparación académica viajan hacia otros países para ejercer sus estudios.
En 2014, se contabilizaban 10 millones 500 mil inmigrantes que tenían un título universitario o superior, esto según Migration Policy Institute. Siendo California el estado con más inmigrantes con educación universitaria.
El éxodo intelectual o fuga de cerebros es un hecho que ocurre también en Ocotlán. J. Reyes López Rodríguez, un ocotlense activista en migración, salió hace siete años de Ocotlán hacia California por la oportunidad de trabajar en el país cuando tenía alrededor de 33 años de edad.
Antes de mudarse, residía en la colonia El Rosario y trabajó durante tres años en el servicio postal mexicano, en su país natal estudió la Licenciatura en Comercio Internacional en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).
Al llegar a California, comenzó como voluntario impartiendo talleres sobre el emprendimiento a migrantes sin documentos y finanzas en una iglesia local.
Fue entonces que la organización Inland Congregations United for Change (ICUC) observó que trabajaba activamente en el tema de migración, según declara, y le ofrecen una posición en la empresa como organizador comunitario.
La organización ICUC, explica Reyes, funge sin fines de lucro y busca el bien común de la comunidad inmigrante en Estados Unidos de América para que sus derechos sean respetados y sus necesidades básicas abastecidas.
En el área en que se encuentra, es el encargado de que los recursos lleguen a cada rincón, así como de salud, alimentos y capacitaciones para que conozcan sus derechos las personas.
En la actualidad, Reyes vive al lado de su esposa y sus cuatro hijas. Comenta que se interesa por la comunidad porque sus padres son migrantes y porque él mismo lo es.
Expresa que lo que más afecta a las personas en California son los incrementos en los últimos dos años, durante la pandemia, de las rentas de las viviendas.
“Por eso me interesa que la gente tenga más opciones, que no solamente es trabajar todo el día, sino que pueden empezar un negocio desde casa, pueden buscar otra alternativa de sacar recursos y tener más calidad de vida; que también tengan sueños”, compartió Reyes.
La realidad de la mayoría de las personas que migran a EUA es que optan por laborar en el anonimato por temor a ser deportados; desde la perspectiva de Reyes, son los migrantes de Asia quienes mayormente emprenden un negocio, y por otro lado los que viven en la sombra son los mexicanos, por ello su persistencia en el fomento del emprendedurismo.
Ocotlense reconocido por congresista estadounidense tras su apoyo a migrantes
Este último año, Reyes fue reconocido por el House of Representatives California Congressional District 36 por su contribución en la asociación ICUC durante la pandemia del Covid-19.
Dicha contribución consistió en la implementación de una estrategia para distribuir 250 mil libras de comida en diferentes iglesias, centros comunitarios y viviendas en situación de pobreza mediante un cambaceo. Hasta el momento, Reyes aseguró que van casi cuatro millones de dólares de recursos destinados hacia la comunidad migrante.
Además, según declara López, en la zona se encuentran más de siete mil personas purépechas, por lo que otra de sus iniciativas fue traducir información sobre todo lo relacionado a la pandemia a la lengua purépecha y así mantenerles informados.
En cuanto a la opinión de su anterior vida, expone que de entre los municipios aledaños, Ocotlán es el de mayor rezago en cuanto a crear fuentes de empleo de calidad, por lo que hace falta actividad económica nueva.
“Ocotlán también es una ciudad que expulsa muchos profesionales, entonces ¿por qué no hay fuentes dignas de empleo?”, expresó Reyes.
Entre sus objetivos espera crear mejores prácticas de apoyo para que lleguen a más personas que buscan salir adelante en el país. Actualmente siguen implementando estrategias pensadas en la población migrante, mismas que se han llevado a cabo también en Arizona y Atlanta.