Ocotlán
Inauguran Novenas Jornadas de Periodismo en el Cuciénega

Con el panel de nombre «El periodista frente a las audiencias: desafíos y metas», es como dio inicio las Novenas Jornadas de Periodismo.
Ocotlán, Jalisco, 11 de noviembre (Decisiones).- La periodista Juliana Fregoso, quien ha trabajado para la revista Forbes y para el portal Sinembargo.mx, expuso ayer en el panel inaugural de las Novenas Jornadas de Periodismo realizadas en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCI), la necesidad de educar a las audiencias y sensibilizarlas porque según predicciones hechas por investigadores, para el 2025 iniciará la desaparición de los medios en papel y será un periodo que abarcará 15 años.
Entre los adelantos tecnológicos de los que habló Fregoso, fueron el de las televisiones capaces de detectar los intereses humanos, lo que podrá permitir cambiar de canal atendiendo a las emociones del televidente haciendo más difícil el consumo de noticias, partes del cuerpo robóticas, memorias humanas perpetuas y la creación de contenidos informativos realizados por robots, entre otras tecnologías que prometen un panorama más insensible.
«Si bien es cierto que los robots lo que están haciendo son contenidos más rápidos no transmiten emociones, es en donde nos toca defender nuestra profesión, defender el periodismo […] el video del niño de Siria es muy bueno, pero donde está la historia detrás», señaló la periodista.
Las nuevas plataformas en las que los lectores siguen la información periodística han captado la atención de medios de comunicación que buscan tener más interacción con las audiencias, tema en el que los ponentes coincidieron.
El panel que tuvo por nombre “El periodista frente a las audiencias: desafíos y metas”, también contó con la presencia de Isaín Mandujano, periodista de la revista Proceso, el cual recomendó a los estudiantes de periodismo inscribirse a la mayoría de cursos que puedan y de ser posible a pesar de estar estudiando, iniciar a trabajar en redacciones para practicar y conocer los contextos de los lugares en los que se trabaja, lo que incluye aprender idiomas, lenguas, técnicas, contextos en revistas, libros, discursos, conocer el círculo de las personas que participan en el poder para tener un panorama amplio de lo que pasa en el ambiente a investigar.
Otro de los asistente en la ponencia fue Pedro Mellado, columnista del Grupo Reforma, mismo que dio un recorrido histórico desde la invención del alfabeto, pasando por la creación de la imprenta, las teorías de las audiencias televisivas y más recientemente la creación de las redes sociales quienes se han convertido en un factor importante para la presentación de contenidos periodísticos.
Por lo que Mellado invitó a los alumnos a conocer las nuevas herramientas con las que se puede presentar la información pero respetando siempre el rigor periodístico y nunca sacrificando la calidad.
Por su parte Tania Lidice Montalvo Solís, quien labora en Animal Político, mencionó a los espectadores que dejaran fuera los informes de los gobiernos, para tener en cuenta la información de los ciudadanos, en lugar de escuchar a los gobernantes pensar en qué quieren saber los lectores y cómo les gustaría leerlo, escucharlo o verlo, por lo que planteó la posibilidad de tener un mismo contenido en varios formatos para cada tipo de usuario. También explicó el crecimiento de la empresa en la que labora tras la interacción con los usuarios de Twitter presentándoles solo información verificada y corroborada.