Ocotlán
En Ocotlán presenta Alfonso Hernández su primer informe en la CEDHJ
Seguridad Pública, más violaciones.

Decisiones.- Alfonso Hernández Barrón, presentó en Ocotlán este 6 de marzo su primer informe de actividades como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ).
Durante su rendición de cuentas, Hernández enfatizó que las violaciones a derechos humanos más comunes tienen que ver con la falta de seguridad, siendo la Fiscalía General de Jalisco la que tuvo más quejas ante el organismo que él encabeza sumando mil 415 quejas en el 2018.
“Encabeza la lista la Fiscalía General del Estado […], después el propio Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, luego siguen dos Secretarías de Estado que siempre están en el top de las Secretarías con más quejas, es la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud”, ahondó Hernández Barrón.
En el informe escrito del titular de la CEDHJ se exhibe que seis de los 9 municipios que integran la región Ciénega tuvieron quejas por parte de la ciudadanía ante la CEDHJ; Ocotlán es el municipio con más quejas: 11; le sigue Atotonilco el Alto con cinco; Poncitlán con tres; La Barca con dos; y Tototlán y Zapotlán del Rey con una, respectivamente.
Otras de las instancias con mayor número de quejas son los Ayuntamientos de Guadalajara, el Salto y Puerto Vallarta, la Secretaría General de Gobierno, el Instituto de Pensiones del Estado y el extinto Instituto Jalisciense de Asistencia Social.
Sin embargo, el tema más tratado por la omisión en este primer año de gestión fue la seguridad, tan sólo en la región Ciénega las Direcciones de Seguridad Pública obtuvieron 11 quejas en cuatro municipios.
Ocotlán recibió seis, Poncitlán y Atotonilco el Alto dos cada uno y La Barca una, éste último municipio fue el único que generó una recomendación por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en 2018 por “Violación de la legalidad con relación a la libertad, a la integridad y seguridad personal” y al debido cumplimiento de la función pública de una mujer quien tras ser detenida por presunto robo, policías le obligaron a firmar documentación bajo amenazas de abuso sexual, además mismos policías la entregaron a otras personas ajenas al Ayuntamiento una vez estando en prisión quienes replicaron agresiones de tipo sexual.
Pero las violaciones a derechos humanos por parte de elementos de policías municipales se replican en 51 municipios de Jalisco entre las que sumaron 426 quejas en un año, lo que denota la falta de atención correcta por parte de las autoridades de seguridad en los Ayuntamientos.

Foto: Christian Cantero Mora.
El reto que permeará este 2019, según el ombudsman de Jalisco, será el tema de la seguridad en el que se tendrá que trabajar para evitar seguir generando las quejas en torno a las corporaciones policiacas.
“Los retos son muchos pero yo colocaría el dolor más fuerte en nuestras comunidades ahora es el de la inseguridad, el dolor más fuerte que me ha tocado ver en estos meses es el sufrimiento de las madres de las personas desaparecidas, una madre nunca va a dejar de buscar a sus hija, a su hijo y es al dolor al que hemos sido indolentes como comunidad es el principal reto creo yo, el tema de inseguridad”, sentenció.
Hernández Barrón, argumentó que este año la Comisión creó recomendaciones generales resultado de la información recabada en medios de comunicación sin la necesidad de una queja explicita emitida por un ciudadano.
De esa manera realizaron tres quejas, una que tiene que ver con el asesinato de un joven universitario, con lo que esperan se pueda garantizar el “Derecho a la seguridad ciudadana”, una más fue dirigida para garantizar “Condiciones de igualdad a la comunidad con discapacidad” y finalmente una donde se generaron estrategias y programas para prevenir la desaparición forzada de personas.