Jalisco
Jalisco impulsa nueva Ley de Autismo
Proponen participación ciudadana y enfoque en derechos humanos

Decisiones.- En el Congreso del Estado de Jalisco se llevó a cabo el Parlamento Abierto “Jalisco de Colores – Hacia la Nueva Ley de Autismo”, un importante espacio de diálogo y construcción colectiva para crear una Ley para la Atención, Protección de Derechos e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Este Parlamento Abierto es parte del proceso de elaboración de una legislación que busca garantizar los derechos humanos de las personas con autismo en Jalisco, con especial atención a la educación inclusiva, la protección social y el acceso a servicios especializados.
Participación de especialistas, familias y autoridades
El evento reunió a especialistas en autismo, sus familias, organizaciones de la sociedad civil y autoridades estatales, como el Sistema DIF Jalisco.
Maye Villa de Lemus, presidenta del DIF Jalisco, destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando que la inclusión es un derecho fundamental que debe garantizarse en escuelas, servicios de salud y espacios públicos.
Las diputadas Mónica Magaña y Gabriela Cárdenas, impulsoras de la iniciativa, coincidieron en que la ley debe construirse con la participación activa de quienes viven la realidad del autismo.
Educación inclusiva y redes de atención
Uno de los puntos clave de la nueva Ley de Autismo en Jalisco es la garantía de una educación inclusiva que elimine barreras y permita el pleno desarrollo educativo de niñas, niños y jóvenes con TEA. Además, se propone la creación de una red estatal de centros de atención especializados y un fondo presupuestal que asegure su operación a largo plazo.
La diputada Gabriela Cárdenas informó que el Gobierno de Jalisco ha destinado más de 250 millones de pesos para la construcción y adecuación de centros especializados en Tepatitlán y Zapopan, con el objetivo de ampliar la atención regional y mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.
Compromiso con la certificación y formación de personal
Diana Vargas Salomón, directora general del DIF Jalisco, señaló que se trabaja en la certificación de auxiliares académicos y monitores para contar con profesionales capacitados y avalados por el sistema estatal, fortaleciendo así la atención especializada en la entidad.
Los acuerdos derivados de este Parlamento Abierto serán remitidos a la Secretaría de Educación Jalisco y otras instancias para su análisis y seguimiento, consolidando así un proceso transparente y con enfoque ciudadano.