Chapala
Logra Chapala puntaje máximo en transparencia financiera
La evaluación reconoció el trabajo técnico de las áreas de Ingresos y Egresos.

Decisiones.- Chapala obtuvo 100 sobre 100 en la Primera Evaluación 2025 del Sistema de Evaluaciones de la Armonización Contable (SevAC) de Jalisco.
La Secretaría de Hacienda del Estado emitió este resultado, que posiciona a Chapala con un Cumplimiento Alto según la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
El Gobierno Municipal destacó que este logro refleja su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la administración pública local.
La evaluación reconoció el trabajo técnico de las áreas de Ingresos y Egresos, así como el liderazgo del alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
También sobresalió la labor de la Tesorería Municipal, encabezada por Alan López, responsable de la Hacienda Pública Municipal de Chapala.
“Este resultado reafirma nuestro compromiso con una gestión responsable y transparente, colocándonos entre los municipios mejor evaluados de Jalisco”, afirmó Alan López.
La Administración municipal reiteró que seguirá fortaleciendo los procesos administrativos para garantizar un uso eficiente y claro de los recursos públicos en beneficio de las familias chapalenses.
¿Qué es el SEvAC?
El Sistema de Evaluaciones de la Armonización Contable (SEvAC) es una herramienta tecnológica para medir el avance de los entes públicos en armonización contable en México.
Esta plataforma web, creada en 2017, surgió gracias a un convenio entre la ASOFIS y el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).
La armonización contable es la obligación legal de las entidades de gobierno de registrar y presentar su información financiera conforme a la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG).
La LGCG asegura que los datos contables sean consolidados, comparables e interpretables bajo criterios homogéneos, facilitando la transparencia y la rendición de cuentas en todo el país.
Según el Artículo 4 de la LGCG, armonizar significa revisar, reestructurar y compatibilizar modelos contables a nivel nacional mediante normas jurídicas, procedimientos y registros actualizados.
Esta estandarización fortalece el control gubernamental y garantiza que los sistemas de contabilidad generen información clara, precisa y útil para la toma de decisiones públicas.