Poncitlán

Exigen justicia comuneros de Mezcala

Dictarán última sentencia para restitución de tierras comuneras indígenas en Mezcala.

Decisiones.- Las y los comuneros de Mezcala exigen justicia ante los tribunales para que se les restituyan sus tierras, las cuales fueron invadidas por el empresario Guillermo Moreno Ibarra de Guadalajara para construir sus empresas en estas zonas, desviando así algunos cauces de agua e instalando paneles solares.

En este mes de octubre será la sentencia definitiva, en la que el Segundo Tribunal deberá resolver el amparo directo 121/2019 mediante Jorge Cristóbal Arredondo Gallegos, el magistrado José Ricardo Jiménez Leal y el magistrado René Olvera Gamboa.

La también comunidad Coca exige que se respeten sus tierras comunales y sus decisiones, asimismo se les dé libertad a los 9 integrantes de la comunidad que fueron aprehendidos, se respete la autodeterminación y autonomía de su pueblo y se investigue y castigue al grupo paramilitar que rodea y asedia los cerros de la comunidad ya que según indica la comunera Rocío Moreno, Ibarra cuenta con un grupo de alrededor de 20 hombres armados que cubren su rostro con pasamontañas que resguardan el terreno invadido.

En colectividad, habitantes de la comunidad, profesores, jóvenes, gestores culturales y demás personas en las redes sociales exigen se les restituyan las tierras al pueblo de Mezcala, sumándose con el hashtag #JusticiaParaMezcala.

En las publicaciones se reclama que los magistrados en el veredicto final den la restitución de las tierras a la comunidad Coca de Mezcala.

Cronología de la lucha a lo largo de 20 años

Comenzó en mayo del año 2002 con la primera denuncia a los tribunales agrarios hacia el empresario Guillermo Ibarra por la adquisición ilegal de una superficie de más de 10 hectáreas ubicadas en el cerro El Pandillo, perteneciente a los comuneros de Mezcala.

“Esta persona comenzó en el año de 1999, a circular una zona boscosa de la comunidad conocida como Pandillo. Desde ese año la comunidad emprendió un juicio de restitución de tierras por la invasión de esta persona. En 2002 entró en juego un prestanombres “Crescenciano Santana” a quien el invasor señalaba como el dueño. No obstante, el juicio se centró en ambas personas, ya que nadie, ni siquiera personas de la comunidad, puede tener más de una hectárea de terreno y mucho menos en un área boscosa de uso común”, escribió la comunera Rocío Moreno en su texto La lucha actual de la comunidad indígena Coca de Mezcala, Jalisco.

Ante los primeros indicios por parte de Ibarra por instalar paneles en las zonas, la Asamblea de Comuneros los desmantela. Es en el año 2011 en el que los y las comuneras denuncian ante la delegación en Jalisco de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental por los daños al bosque de la comunidad y en ese mismo año Ibarra inicia un juicio penal contra diez habitantes de la comunidad Coca por el delito de daño a las cosas y el desmontaje de un panel solar, por lo que llegan órdenes de aprehensión en su contra.

En el año 2002, Ibarra logra que el comunero Nicolás Indalecio lo asigne como sucesor y cuando muere 10 años después, Ibarra obtiene la calidad de comunero, lo que dificulta el proceso ya que sería juzgado como una disputa entre la comunidad y no como un robo de sus tierras.

En 2017, se les da la resolución judicial donde se declara la inocencia de los habitantes acusados de daño a las cosas, pero en 2018 se hace la suspensión condicional de la resolución de inocencia de los comuneros y se activa nuevamente la investigación en su contra.

Para 2019 se logra que el Tribunal Unitario Agrario de distrito XV emita sentencia y condenan a Guillermo Moreno Ibarra a restituir las tierras que tomó ilegalmente. Sin embargo, Ibarra emite el juicio de amparo directo y es entonces hasta 2021 que se dictará la sentencia final.

“La coyuntura a la que se está enfrentando la comunidad de Mezcala, es la muestra del desprecio que el Estado Mexicano tiene contra los pueblos originarios del país. Esta es la razón por la que las comunidades indígena buscamos la construcción de las autonomías en nuestros territorios, ya que las leyes impuestas por la política de quienes están arriba en la escala social, desconoce y criminaliza a la política de quienes estamos abajo. Los pueblos indios y sus territorios, sus historias, sus culturas, son pues una amenaza al sistema económico gobernante en el mundo. La lucha indígena reta a este modelo capitalista con el simple hecho de existir y por supuesto de resistir ante sus políticas de muerte.

La lucha actual de nuestra comunidad es por nuestras tierras, nuestra cultura y nuestra memoria. Queremos seguir escribiendo la historia de nuestro pueblo rebelde y digno”, declaró en su texto La lucha actual de la comunidad indígena Coca de Mezcala, Jalisco, Rocío Moreno.

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenio protegido
Cerrar