Jalisco
¿Por qué Bañales votó a favor de la Ley de Seguridad Interior?

- Los que fuimos alcaldes como yo vivimos en carne propia las presiones del crimen organizado, aseguró Bañales.
Decisiones.- El diputado federal por el Distrito 15, Ramón Bañales Arámbula, aseguró que votó a favor de la Ley de Seguridad porque regula las acciones de las fuerzas armadas.
“Los que fuimos alcaldes como yo vivimos en carne propia las presiones del crimen organizado, las dificultades que se tienen en el tema de la infiltración. No podíamos dejar de votar a favor porque esta Ley regula las funciones del ejército que estaba sin regularse, no sabíamos dónde estaba el ejército, no sabíamos qué funciones está haciendo, no sabemos cuáles son sus límites”, dijo el diputado federal proveniente del PRI.
Bañales, quien fuera alcalde del municipio de Atotonilco el Alto del año 2012 al 2015, aseveró que las fuerzas armadas sólo podrían actuar por orden del presidente de la república en operativos específicos, con órdenes precisas y con el ejecutivo como responsable directo.
El legislador reconoció que en México las instituciones de seguridad municipal y estatal están rebasadas por el crimen organizado, en muchas ocasiones hay personas infiltradas además de que los policías municipales son localizables por el crimen organizado.
“Yo te pongo un ejemplo bien claro, en el 2012 entrando nosotros de alcaldadas se nos metieron los Templarios (grupo de narcotraficantes) a Degollado, dispararon contra la Comandancia de policía luego en Ayotlán y en Ayotlán hubo muertos, y en Atotonilco ya los esperábamos, en ese momento es cuando el ejército debe de intervenir a reforzar […] Otro ejemplo son los ductos que es un tema que todo mundo ve que pasa pero que nadie actúa porque ¿quién tiene la fuerza de repeler esos grupos organizados, esos grupos muy grandes muy fuertes?, además los elementos de las policías municipales están bien ubicados por quienes se dedican a delinquir”, mencionó.
Otra de las acciones por las que Ramón Bañales votó a favor es la oportunidad que tendrán los militares de detener a quienes infrinjan las leyes y ponerlos a disposición de las autoridades correspondientes ya que actualmente el ejército debe entregar a las personas arrestadas a las policías estatales o municipales: “El ejército a la hora de hacer las detenciones tenía que esperar la policía estatal o municipal hicieran la puesta a disposición a la autoridad correspondiente para que fueran encarcelados los criminales y resultaba que los abogados o los delincuentes se nos estaban yendo por ahí”.
La Ley fue duramente criticada por al menos 150 asociaciones de la sociedad civil, quienes recabaron firmas en el portal Seguridad sin Guerra para pedir a los diputados que la votaran en contra y quienes aún recaban firmas para evitar que los senadores la voten a favor en próximos días.
Una de las principales preocupaciones de los colectivos es la ambigüedad del texto ya que no se define con exactitud de qué forma actuarán las fuerzas federales tales como la policía federal, el ejército, las fuerzas aéreas y la armada de México.
La Ley estipula que toda acción emanada de ella debe ser tratada con apego a los derechos humanos, pero ley de Seguridad Nacional ya contiene esa máxima y no ha sido respetada por las autoridades judiciales en ejemplos como las ejecuciones de Tlatlaya, Calera, Palmarito y Ecuandureo.
Más noticias:
.@facebook trabaja en red social para niños que será supervisada por padres
Entérate→ https://t.co/A96e5TM6QH pic.twitter.com/wz37PdT7s4— Decisiones (@Decisiones_MX) 5 de diciembre de 2017
Mueren dos mujeres en accidente sobre carretera Ocotlán-Jamay
Entérate→ https://t.co/wZA9oLlrei pic.twitter.com/MFKiENGMbb— Decisiones (@Decisiones_MX) 3 de diciembre de 2017