Opinión
La mujer frente al ejercicio profesional en el medio ambiente

Decisiones.- Los últimos acontecimientos en materia de género que se han hecho presentes cada vez con más fuerza en el ámbito nacional, nos ponen a cuestionarnos el status quo del “ser mujer” en un mundo cada vez más competitivo, no sólo profesionalmente, sino a través de los diferentes roles: ser madre, ama de casa, estudiante, entre otros. Que implícitamente nos posicionan en una situación de desventaja tan sólo en la administración del tiempo.
Ahora bien, dentro de este debate, la transversalidad de los temas de género, aludiendo a la pugna de establecer estadísticas de distribución hombre-mujer que han sido fuertemente impulsadas en los últimos años a partir de la CEDAW (1979) se hacen presentes en las universidades (ya sean públicas o privadas) durante los procesos de convocatorias a nuevo ingreso, permanencia y eficiencia terminal; arrojando estadísticos relevantes que ha ido desarrollando grupos académicos de las mismas instituciones o de la sociedad civil.
Frente a lo anterior, aquellas áreas de conocimiento vinculadas con el medio ambiente, con base en la tipificación de la SEP y publicadas en el portal institucional del Gobierno Federal, enumeran a las ciencias agropecuarias (agronomía, biología, ciencias forestales, desarrollo agropecuario, ecología, química, veterinaria y zootecnia), las ciencias naturales y exactas (oceanografía); así como la Ingeniería y tecnología (bioquímica, desarrollo agropecuario, geografía, geología, ingeniería ambiental, oceanografía, entre otras).
Por tanto, debido a los constantes cambios en los factores de producción a nivel global y las modificaciones a los patrones de consumo y demanda, cada vez surgen nuevas carreras ligadas a este espectro, sin embargo, en materia de paridad, se observa lo siguiente al analizar el último estudio publicado por el IMCO, denominado “Compara carreras”, el cual fue publicado en agosto del presente año:
Ciencias ambientales:
- 44 por ciento mujeres, 56 por ciento hombres
Biología y bioquímica
- 1 por ciento mujeres, 41.9 por ciento hombres
Ciencias de la tierra y atmósfera
- 2 por ciento mujeres, 59.8 por ciento hombres
Tecnología y protección del medio ambiente
- 4 por ciento mujeres, 53.6 por ciento hombres
Veterinaria
- 2 por ciento mujeres, 74.8 por ciento hombres
Producción y explotación agrícola y ganadera
- 1 por ciento mujeres, 82.9 por ciento hombres
Minería y extracción
- 2 por ciento mujeres, 68.8 por ciento hombres
Lo anterior muestra que la relación con el cuidado y protección al medio ambiente, por diversas circunstancias (endógenas y exógenas) las mujeres tienen una tasa que oscila del 30 al 40 por ciento en el ejercicio de las áreas profesionales vinculadas a dichas profesiones. De ahí que es de suma importancia el fortalecimiento de la oferta académica y de los incentivos de permanencia (ya sea a través de becas, competencias académicas, subsidios al transporte, etc.) que posibiliten incentivar un crecimiento de esas profesionistas e inhiban su deserción escolar (en el caso de existir) por factores no vinculados a su vocación profesional.