Opinión

La importancia de la lectura

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada.

La lectura es una de las piedras angulares para la adquisición de conocimiento. Leer es una de las mejores habilidades que podemos adquirir. Ella nos acompañará a lo largo de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea. También que podamos viajar a cualquier sitio sin desplazarnos a ningún lugar o que podamos ser la persona que queramos ser por un momento. Y es que leer nos abre las puertas del conocimiento y da alas a nuestra inspiración e imaginación.

Definitivamente el invento más importante de la humanidad es el Libro, incluso por encima de la rueda, pues a pesar de que esta facilitó la trasportación de objetos, y transformo enormemente la vida de las personas, su alcance es físico y por lo tanto efímero, se trata de un invento utilitario.

En cambio, el libro transporta ideas, y es tan eficiente haciéndolo que es capaz de llevar el pensamiento de una persona a través del tiempo, de una generación a otra.

Cierto es que algunos escritores sostienen que la lectura no sirve para nada al carecer esta de un fin práctico que no sea el mero goce estético. Otros, al contrario, defienden la postura de que la lectura atrae beneficios hasta físicos al ser humano.

Por ejemplo el escritor Sergio Volpi habla en su libro “Leer la mente” de un proceso que sucede en nuestro cerebro con las llamadas neuronas espejo  en donde apoyándose en los estudios del científico Giacomo Rizzolatti sostiene que la lectura de obras de  ficción cumple una tarea indispensable para nuestra supervivencia porque  no sólo nos ayuda a predecir nuestras reacciones en situaciones hipotéticas, sino que nos obliga a representarlas en nuestra mente —a repetirlas y reconstruirlas— y, a partir de allí, a entrever qué sentiríamos si las experimentáramos de verdad. Y que una vez hecho esto, no tardamos en reconocernos en los demás, porque en alguna medida en ese momento ya somos los demás.

Y pienso que este proceso no solo le atañe a la lectura de obras de ficción.

Porque leer quiere decir escuchar lo que el otro dice, tomar en cuenta sus palabras y relacionarlas con los temores, deseos, memorias, dudas, esperanzas, necesidades y conocimientos propios.

Y de esta manera construir mundos posibles, hacer habitable el propio y compartirlo con los demás.

Pero claro, ésa también es una visión muy particular de lo que pienso son los beneficios que aporta la lectura al ser humano.

Carlos Chávez Flores

Escritor, poeta y periodista. Realizó estudios en la facultad de Derecho en el Centro Universitario de la Ciénega. Mediador de Lectura en el Programa Nacional de Salas de Lectura CONACULTA. Maestro de Literatura en la Casa de La Cultura de Ocotlán. Autor de varios libros colectivos

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenio protegido
Cerrar