Atotonilco

Clausura parcialmente PROEPA relleno sanitario de Atotonilco el Alto

  • Apenas el pasado 28 de abril, la SEMADET había inaugurado el relleno sanitario, en el cual invirtió tres millones de pesos.

Decisiones.- Por no contar con cobertura ni compactación la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), clausuró de manera parcial el relleno sanitario del municipio de Atotonilco el Alto.

Por tal motivo la PROEPA impuso medidas de protección para que se implementen acciones enfocadas a la compactación y cobertura de los residuos en un plazo no mayor de cinco días.

El Ayuntamiento de Atotonilco el Alto tendrá que presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y ante la PROEPA un cronograma de acciones que garanticen la contención de lixiviados y evitar los escurrimientos en un plazo de tres días hábiles.

Asimismo, deberá presentar el monitoreo de acuíferos, mediante puntos de muestreo que respondan a las condiciones particulares del sistema de flujo hidráulico, mismo que define la zona de influencia del sitio de disposición final, y por lo menos dos pozos de muestreo, uno aguas arriba y otro aguas abajo del sitio de disposición final.

Las situaciones antes destacadas colocan a este relleno sanitario como sitio con riesgo inminente de desequilibrio ecológico, daño o deterioro grave a los recursos naturales con repercusiones peligrosas a la salud de la población que habita en las cercanías de esta zona.

La clausura parcial sucede días después de que circulara en redes sociales un video donde se mostraba a personas bombeando supuestos lixiviados del relleno sanitario a los arroyos que llevan agua a las presas de San José del Valle y Nuevo Valle, comunidades de Atotonilco el Alto.

Apenas el pasado 28 de abril, la SEMADET había inaugurado el relleno sanitario, en el cual invirtió tres millones de pesos.


Más noticias:

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. En apariencia este relleno sanitario requiere de un intenso trabajo para su recuperación. Por lo que se verifica en su fotografía contiene una geosintético que evita la transferencia de lixiviados a las capas de agua, pero aparentemente su gestión ha sido totalmente descontrolada. Puede evitarse con el uso de geosinteticos biodegradables cubrir parcialmente la zona para hacer trabajos de recuperación.
    Es increible que los municipios permitan este tipo de desastre ambiental que concluye en desastres de tipo sanitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenio protegido
Cerrar